top of page
paneles-solares-energia-e1519064123718.j

23

marzo 2020

Curso: Energía Solar

CUADRO SOLAR.JPG
¿Por qué este taller?

La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando. Hoy en día, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de diversos captadores como células fotoeléctricasheliostatos o colectores solares, pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que podrían ayudar a resolver algunos de los actuales problemas más urgentes que afrontan los seres vivos.1

Las diferentes tecnologías solares se pueden clasificar en pasivas o activas según como capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural.

wer.png
DER.JPG

04 SEMANAS

Tema1. La energía del sol
 1.1.  Introducción 
1.2.  La energía del sol. ¿Qué es la energía solar?
1.3.  El aprovechamiento térmico del sol
1.4.  Sistemas térmicos de media y alta temperatura
1.5.  Instalaciones solares térmicas de baja temperatura
1.6.  Antecedentes 
Tema 2. Situación actual 
2.1.   Situación actual 
2.2.  Situación mundial
2.3.  Situación en Europa
2.4.  Situación en Guatemala, México, Perú
2.5.  Marco de desarrollo
2.6.  Perspectivas futuras 
Tema 3. El recurso del sol, Tecnología y aplicaciones
 
3.1.  El recurso del sol, tecnología y aplicaciones 
3.2.  Clasificación según el principio de circulación
3.3.  Clasificación según el sistema de intercambio
3.4.  Clasificación según la distribución de los componentes
3.5.  Clasificación según la ubicación del sistema de generación auxiliar 
3.6.  Clasificación según el grado de descentralización en edificios
3.7.  El colector solar 3.12.  Construcción básica del captador de tubos de vacío 3.8.  Parámetros característicos y especificaciones térmicas del captador
3.9.  Acumulador de energía solar térmica
3.10.  Acumulador de energía solar térmica
3.11.  Tipos de acumuladores 3.17.  Intercambiadores de calor
3.12.  Circuitos de agua
3.13.  Conexionado de captadores
3.14.  Tuberías y aislamiento
3.15.  Bombas de circulación
3.16.  Válvulas
3.17.  Vasos de expansión
3.18.  Purga de aire
3.19  Sistemas de llenado  
Tema 4. Diseño de instalaciones solares térmicas 
 4.1.     La instalación solar térmica en la edificación 
4.2.   Contribución solar mínima en el Código Técnico de la Edificación  
4.3.   Estimación de la demanda de energía calorífica  
4.4.   Condiciones climáticas
4.5.   Energía solar térmica aportada
4.6.   Criterios generales
4.7.   Método f-chart  
4.8.   Pérdidas de posición y por sombreado
4.9.   Condiciones de diseño del intercambiador
4.10.   Condiciones de diseño del circuito hidráulico
4.11.   Condiciones de diseño de la bomba  
4.12.   Dimensionado del vaso de expansión
4.13.   Plan de mantenimiento
4.14.   Datos de entrada del proyecto 
4.15.   Estimación de la demanda energética de A.C.S.  
4.16.   Contribución solar mínima de ACS
4.17.   Radiación solar incidente sobre el plano de captadores
4.18.   Cálculo de número de captadores y volumen de acumulación: método f-chart
4.19.   Volumen de acumulación y potencia de intercambio
4.20.   Datos de entrada del proyecto
4.21.   Estimación de la demanda energética de A.C.S.  
4.22.   Contribución solar mínima de ACS  
4.23.   Radiación solar incidente sobre el plano de captadores
4.24.   Cálculo de número de captadores y volumen de acumulación: método f-chart
4.25.   Volumen de acumulación y potencia de intercambi  
Tema 5. Ejemplos de instalaciones  
5.1.  Ejemplos 
 Tema 6. Factores medioambientales y económicos
 
5.1.  Aspectos medioambientales
5.2.  Ventajas medioambientales
5.3.  La arquitectura bioclimática
5.4.  Aspectos socioeconómicos
5.5.  Aspectos económicos
5.6.  Rentabilidad de la energía solar
5.7.  Precio de una instalación solar
5.8.  Costes de mantenimiento
 Tema 7. Legislación  
7.1.    Pliego de condiciones Técnicas de instalaciones solares de  baja temperatura 7.2.   Código técnico de la edificación (CTE)
7.3.   Reglamento de las instalaciones térmica de los edificios (RITE) 
7.4.   Normativa legal 7.5.   Artículos relacionados con las instalaciones térmicas 
 
 
 
 
 
COMO ME INSCRIBO.jpg
El taller consta de etapas:
Las clases inician este 23 de marzo, las cuales serán colgadas mediante vídeos grabados en la plataforma virtual privada, cada clase será colgada como hora máxima de 8pm, de lunes a viernes de forma secuencial.
Ud. puede acceder a la plataforma privada en el horario o día que disponga ya que la plataforma estará abierta las 24 horas, ademas cada clase quedará colgada hasta durante 01 mes después de culminar el curso.
Cada miercoles se llevará a cabo una clase en vivo mediante la plataforma privada, dirigido por el instructor del curso, esta clase en vivo será de 8pm a 10pm o de 7pm a 9pm (según el país)
Además tendrá un instructor personalizado para cada participante, para que pueda realizar las consultas correspondientes según sea necesario.
Certificación
La certificación es opcional, certificación virtual a nombre de la Compañía Americana de Ingeniería (American Engineering Company), ésta tiene un costo adicional de $15 dólares
Se le envía un certificado en Formato PDF con código QR, Válido a nivel internacional

¿cómo me inscribo?

Solo debe abonar el costo del curso $79 dólares o s/263 soles
O puedes pagarlo en 03 cuotas de $29 dólares o s/97 soles
​Perú: cta en soles BCP (Ahorros): 24594094378051 (American Engineering company) 
 Otros países: Hacer depósito por Money Gram o por Wester Union cualquier banco de su localidad.
Datos para el depósito: Wilder David Aquino Quiroz /DNI: 46101537 /Cajamarca Perú
Luego debe enviar el comprobante de pago, Nombres completos, cédula o documento de identidad y país al WhatsApp 

 https://wa.me/51900581494

(+51900581494), nuestro equipo estará verificando los datos y confirmando inscripción

Cierre de inscripciones 14 de marzo 2020: 12:00pm

No habrá inscripciones extemporáneas

 
SDDS.JPG
SoSie+SoSchiff_Ansicht.jpg

Energía Solar, La energía más potente del mundo

paneles-solares-energia-e1519064123718.j
bottom of page